¿CÓMO TRANSFORMAMOS EL PLANETA?
¿ A dónde se llevan nuestros desechos y qué se hace con ellos?
Introducción
La “gestión de materiales” se refiere al ciclo de vida de los materiales, ya que trazan su curso a través de la economía, desde la extracción de la materia prima hasta la fabricación del producto, el transporte, el uso, la reducción, reutilización, reciclaje y eliminación (figura 1).
Centros de Acopio
Servicio Público de Aprovechamiento
Parques de Reciclaje
Responsabilidad Extendida del Productor
Producción más limpia
Escombros Cero
Separación en la fuente
Consumo Responsable
Tecnología de Aprovechamiento
Figura 1. Ciclo de manejo de residuos, con responsabilidad
¿Cómo se realiza la recolección de residuos en tú entorno local? (barrio, municipio, vereda).
Objetivos de aprendizaje
Comparar y contrastar los métodos de manejo de desechos domésticos e industriales del entorno local.
Establecer las funciones de las entidades encargadas de la recolección de desechos del entorno local. Calcular e ilustra el volumen de desechos generados en el entorno local.
Verificar los dos grandes métodos de tratamiento de desechos que ha desarrollado el ser humano en el entorno local.
Actividad 1
Entidades que recolectan desechos domésticos
Reseña de la evolución del servicio de manejo de residuos sólidos en los últimos 10 años en Colombia
A partir de la nueva Constitución Política de 1991, se desencadena una serie de cambios institucionales y de normatividad que llevan al sector de servicios públicos a la etapa de transición en que se encuentra, y que ha ido consolidando poco a poco.
A continuación se describen algunos aspectos que se han consolidado hasta la fecha.
- Descentralización total de la prestación del servicio.
- Definición clara de las responsabilidades de los diferentes niveles de gobierno en cuanto a la prestación del servicio.
- Manejo empresarial orientado por indicadores de gestión y eficiencia.
- Promoción de la participación privada.
- Promoción de la participación de la comunidad en vigilancia y control.
- Promoción del manejo integral de los residuos a nivel municipal y regional.
- Organización y desarrollo de la actividad de reciclaje en mejores.
- Preparación y publicación de Guías para la Gestión Integral de Residuos sólidos.
En el año 2.002, se reglamenta el servicio público de aseo en el marco de la gestión integral de los residuos sólidos ordinarios, y se establece que todos los Municipios y Distritos, deberán elaborar y mantener actualizado un Plan Municipal o Distrital para la Gestión Integral de Residuos Sólidos en el ámbito local y/o regional, en el marco de la política para la Gestión Integral de los Residuos. Se establece un cobro diferenciado para usuarios del servicio agrupados en conjuntos residenciales y para centros comerciales que presenten en forma conjunta los residuos a la empresa prestadora del servicio. Asimismo, se preparan y publican Guías para: (a) Formulación de Proyectos de Gestión Integral de Residuos Sólidos; (b) Selección de Tecnologías de Manejo Integral de Residuos Sólidos;
(c) Rellenos Sanitarios y (d) Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y similares.
En el año 2003, se liquida el Ministerio de Desarrollo Económico, se reestructura el Ministerio del Medio Ambiente y se establece la estructura orgánica del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial que asume las funciones de Agua Potable y Saneamiento Básico. Se establece la Metodología para la elaboración y puesta en marcha de los Planes Municipales de Gestión Integral de Residuos sólidos.
En el 2013, mediante el decreto 2981 del 20 de diciembre de 2013 el ministerio de vivienda, ciudad y territorio reglamenta la prestación del servicio público de aseo.
El decreto 2981, decreta en su artículo 1: Ámbito de aplicación. El presente decreto aplica al servicio público de aseo de que trata la Ley 142 de 1994, a las personas prestadoras de residuos aprovechables y no aprovechables, a los usuarios, a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, a la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, a las entidades territoriales y demás entidades con funciones sobre este servicio.
Este decreto no aplica a la actividad disposición final, la cual seguirá rigiéndose por lo dispuesto en el Decreto 838 de 2005 o la norma que lo modifique adicione o sustituya. Tampoco aplica a la gestión de residuos peligrosos, la cual se rige por lo dispuesto en las normas ambientales.
Principios básicos para la prestación del servicio de aseo.
En la prestación del servicio público de aseo, y en el marco de la Gestión Integral de Residuos Sóli- dos, se observarán los siguientes principios en el artículo 3 del decreta 2981:
Prestación eficiente a toda la población con continuidad, calidad y cobertura; obtener economías de escala comprobables; garantizar la participación de los usuarios en la gestión y fiscalización de la prestación; desarrollar una cultura de la no basura; fomentar el aprovechamiento; minimizar y mitigar el impacto en la salud y en el ambiente que se pueda causar por la generación de los residuos sólidos.
Actividades del servicio público de aseo
Para efectos de este decreto en el artículo 14, se consideran como actividades del servicio público de aseo, las siguientes:
- 1 .Recolección
- 2. Transporte
- 3. Barrido, limpieza de vías y áreas públicas
- 4. Corte de césped, poda de árboles en las vías y áreas públicas
- 5. Transferencia
- 6. Tratamiento
- 7. Aprovechamiento
- 8. Disposición final
- 9. Lavado de áreas públicas
En la figura 2 se observa la estructura Institucional de residuos sólidos en Colombia, iniciando por
la presidencia de la república como ente principal, y con el apoyo de los ministerios de ambiente y desarrollo territorial, ministerio de protección social y ministerio de hacienda.
Normas y recursos
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
CONPES
DNP SSP
FONADE
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL
Comisión de Regulación Agua Potable y Saneamiento
MINISTERIO PROTECCIÓN SOCIAL
MINISTERIO DE HACIENDA
FINDETER
Corporaciones Autónomas
FNR Regionales
Dirección deDesarro- llo Urbano y Programas Regionales Saneamiento
Dirección Agua Potable y Saneamiento
OTRAS ENTIDADES
Nacionales: Cómites de Desarrollo y Control Social. Universidad. Asociación de Profesionales. Asociación Nal de Recicladores. ANDI.
Internacionales:
OPS-OMS. ONU. BID. CAF.
EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS
Información
Municipios Departamentos
Servicios
USUARIOS
Tarifas
Figura 2. Estructura institucional de residuos sólidos
El CONPES: es una sigla que traduce Consejo Nacional de Política Social y Económica, se plantean proyectos y programas para dar solución a las necesidades económicas.
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) se constituye como la unidad rectora de planificación en el país, razón por la cual debe dirigir el proceso de formulación del Plan Nacional de Desarrollo.
El sistema de seguimiento de proyectos (SSP), realiza un acompañamiento al diseño y ejecución
de proyectos.
EL FONADE corresponde al Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo, es una Empresa Industrial y Comercial del Estado, de carácter financiero, dotada de personería jurídica, patrimonio propio, autonomía administrativa vinculada al Departamento Nacional de Planeación.
FINDETER, es una sociedad de economía mixta del orden nacional, organizada como un establecimiento de crédito, vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Partiendo de la lectura del documento sobre “entidades de recolección de desechos domésticos y responsabilidad”. Reúnete con tus compañeros y establezcan un análisis de la información presentada partiendo de las normas establecidas.
Una empresa o entidad prestadora del servicio de recolección de desechos domésticos, así como las políticas públicas deben contemplar los siguientes parámetros:
- Gestión Integral de Residuos Sólidos
El manejo integrado de residuos sólidos implica el uso de una combinación de técnicas y programas para manejar flujo de residuos de una comunidad. Para dar cuenta de las variaciones en los flujos de residuos entre las comunidades, en cuanto a incremento o disminución (Figura 2).
vención de residuos ayudan a crear menos residuos en el primer lugar – antes de reciclar. Porque evita el reciclaje, el compostaje, vertederos, y la combustión, la reducción de fuentes puede ayudar a reducir la eliminación de residuos y de su tratamiento. Un ejemplo de reducción en la fuente es la compra de los productos que utilizan menos empaques (comprar contenedores).
Más grandes). También conserva los recursos. usado, reciclado, y eliminado. Información auditorías ayudará a identificar las prácticas de desecho actuales y cómo se puede mejorar.
Figura 3. Recolección de residuos sólidos
- Auditorías de Residuos
Una auditoría de residuos es un proceso formal, estructurado utilizado para cuantificar la cantidad y tipos de residuos generados por un gobierno, evaluando la cantidad de los materiales comprados, usado, reciclado, y eliminado. Información auditorías ayudará a identificar las prácticas de desecho actuales y cómo se puede mejorar.
- Reducción de Residuos
La reducción de desechos, también conocida como la reducción de fuentes o la prevención de residuos, significa utilizar menos material para conseguir un trabajo. Los métodos de pre-
Completa el cuadro con la información trabajada a lo largo de la actividad:
Entidad (es) de recolección de desechos | Funciones de las entidades involucradas en el manejo de desechos |
Analiza y discute
Para llevar a cabo el debate se deben tener presente los siguientes aspectos:
- Plantear las directrices o acuerdos, los estudiantes deben realizar las intervenciones de manera respetuosa.
Solicitar la palabra a la persona encargada de moderar el debate (puede ser el docente, estudiante o una persona experta en el tema).
- El tema central del debate es la normatividad Colombiana con respecto a la recolección de residuos sólidos, ¿Estás de acuerdo si o no y por qué?
- Permite que cada estudiante exprese sus ideas.
Normatividad de recolección de residuos sólidos en Colombia
Reúnete con dos compañeros y describan dos ejemplos de sistema económico local:
Actividad 2
Residuos domésticos e industriales
Los residuos industriales se consideran a todos los excedentes o residuos producidos por la actividad industrial, que incluye cualquier material que se vuelve inútil durante un proceso de fabricación.
Algunos ejemplos de los residuos industriales son solventes químicos, pinturas, papel de lija, productos de papel, subproductos industriales, metales y radiactivos, en pocas palabras, es el residuo dado por fábricas, centrales térmicas, etc.
Los residuos industriales pueden clasificarse en: Residuos tóxicos, residuos químicos y residuos sólidos.
Las plantas de tratamiento de aguas residuales se pueden tratar algunos residuos industriales, es decir, los que consistan en contaminantes convencionales no tóxicos y que solo requieren una demanda bioquímica de oxígeno (DBO). (Figura 4).
Figura 4. Planta de tratamiento de residuos industriales
Figura 5. Composición de los residuos sólidos
Papel
Otros
5%
5%
14% Plástico
1%
Caucho
3% Textiles
Residuos de alimentos
65%
4%
1%
Vidrios
Metal
2%
Patógeno
Los desechos sólidos industriales son parte de la recogida selectiva de residuos domésticos y similares, pero los términos y condiciones de tratamiento son los mismos, estos residuos no tienen agentes tóxicos o peligrosos y la manipulación o el almacenamiento no requieren precauciones especiales. En la figura 5 se relacionan los elementos y su proporción en la composición de los residuos sólidos recolectados en Colombia.
Para el tratamiento de desechos peligrosos, se requiere de métodos especiales para su recogida y su tratamiento, ya que pueden contener agentes contaminantes.
Naturaleza de los residuos peligrosos.
- Aceites
- Pilas y baterías
- Desechos tóxicos en cantidades dispersas.
- Residuos de arsénico, cianuro, mercurio o cromo.
- Planta de residuos
- Productos de acero
- Disolventes
Gestión de residuos industriales
Para las empresas e industrias existe un reto en cuanto a la gestión de sus residuos, ya sean artesanales, comerciales, industriales o de servicios, tienen un papel importante que desempeñar en esta modernización de la gestión de residuos, equilibrando el desarrollo económico con dichas preocupaciones ambientales.
Los costos asociados con la eliminación de dichos residuos, que antes eran insignificantes, ahora representan un gasto importante, como por ejemplo, en el caso de la electricidad.
Teniendo en cuenta la gestión de los residuos es ahora una cuestión económica y ecológica de gran importancia. Se convierte en una parte inseparable de la gestión empresarial y del desarrollo de sus negocios.
Los residuos domésticos, se consideran aquellos que se generan al interior de los hogares e incluye diversos elementos, tanto aquellos que se consumen a diario, como los utensilios e inmuebles, suelen ser por lo general de tipo sólido, a veces de tipo líquido (pinturas y similares) y rara vez de tipo gaseoso (como el humo de la chimenea).
Los residuos domésticos se pueden clasificar en
5 categorías:
Residuos biodegradables: son los derivados de
la alimentación y de la cocina, tales como sobras de alimentos y similares. No son un residuo
Figura 6. Residuos biodegradables
contaminante ya que se degradan rápidamente (Figura 4).
Residuos compuestos: principalmente son las prendas de vestir y algunos juguetes plásticos (Figura 7).
Figura 7. Botellas para reciclar
Materiales reciclables, incluyen todo lo que puede ser reciclado, es decir cosas como el papel, vidrios, botellas plásticas, latas, metales, etc (Figura 5).
Figura 8. Escombros de construcción
Residuos inertes: hace referencia a todos aquellos residuos que se producen en una construcción, tales como, escombros, piedras, bloques rotos, ladrillos, etc. (Figura 6).
Figura 9. Prendas de vestir
Figura 10. Medicamentos
Residuos peligrosos: aquellos que se catalogan como desechos tóxicos, como medicamentos, aparatos electrónicos, pinturas, bombillas y tubos de luz, aerosoles, fertilizantes, pilas y baterías, etc. (Figura 8).
Partiendo de la información presentada y reconociendo lo que ocurre con los residuos domésticos e industriales en tú entorno, escribe cinco residuos en la tabla.
Residuos industriales |
1.
2. 3. 4. 5. |
Residuos domésticos |
1.
2. 3. 4. 5. |
Distribución geográfica y residuos
La concentración humana en las ciudades genera grandes cantidades de residuos sólidos, que finalmente, son dispuestos en rellenos sanitarios. Otros residuos desafortunadamente llegan a los cuerpos de agua por falta de conciencia de los pobladores generando mayor impacto ambiental. En Colombia la producción de residuos sólidos urbanos es de aproximadamente 28.500 ton/día, distribuidas en actividades residenciales, comerciales, industriales, institucionales, de construcción, etc. (Figura 9).
FUENTE DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
7 %
1.900 ton/día
7 % 2 %
1.900 ton/día 600 ton/día
4 %
1.000 ton/día
1 %
300 ton/día
Doméstico Comercial Industrial Institucional
Construcciones y demoliciones Otros
73 %
19.700 ton/día
Figura 11. Fuente de residuos sólidos urbanos
Observa la información de tabla tres y ubica las ciudades y departamentos ordénalas según consideres de mayor a menor en cuanto a la producción de residuos sólidos. Argumenta tu elección y escribe una conclusión a partir de dicha situación.
Ciudad | Departamento | Habitantes (2) | Toneladas diarias |
5.698.566 | 4.225.00 | ||
1.484.757 | 977.00 | ||
1.000.283 | 924.00 | ||
1.812.876 | 1.400.00 | ||
576.307 | 8.47 | ||
210.915 | 245.00 |
Bogotá – Cundinamarca
Santa Marta – Magdalena
Cartagena – Bolívar
Cali-Valle del cauca
Barranquilla – Atlántico
Medellín – Antioquía
Conclusión
Actividad 3
Relleno Sanitario y sus implicaciones ambientales
Figura 12. Relleno sanitario
Un relleno sanitario es una estructura cuidadosamente diseñada y gestionada, que actúa como una opción de disposición final de residuos (figura 12).
Cada estructura en la que se deposita la basura tiene un recubrimiento sea de arcilla o sintético para aislar los residuos del medio ambiente, y evitar el contacto con el aire, la lluvia, los animales, etc.
El depósito en vertederos o el relleno sanitario es el último paso en una jerarquía de gestión de residuos. Antes de depositar allí los residuos existe la gestión ambiental en cuanto a la reducción, reutilización, recuperación y reciclaje.
Módulos
El área se divide en módulos. Los camiones circulan por terraplenes hasta el módulo que se está llenando
Impermeabilización
El relleno debe estar aislado para evitar que la filtración de líquidos contamine las napas. La base se cubre con polietileno de alta densidad
Extracción de líquidos Deben ser retirados para recibir tratamiento
Nivel freático
Gases
La descomposición de la basura produ- ce gases, principalmente metano, que se eliminan por venteno
Pozo de control Para tomar muestras de agua
La basura debe ser tapada cada día con una capa de tierra compactada de 20 cm
Figura 13. Diagrama del diseño de un relleno sanitario
El propósito de un relleno sanitario es enterrar la basura de una manera tal que esté aislado de las aguas subterráneas, así se mantendrá seco y no estará en contacto con el aire. Bajo estas condiciones, la basura no genera tanta contaminación por el proceso de descomposición de la misma. Un relleno sanitario no es como una pila de compost, donde el propósito es enterrar la basura de una manera tal que se descomponga rápidamente (figura 13).
Después de observar el video sobre Los vecinos de doña Juana responde:
¿Por qué es importante que los rellenos sanitarios estén alejados de las ciudades?
¿Qué impacto ambiental puede generar el mal tratamiento de residuos sólidos en los rellenos sanitarios?
A continuación explica por medio de una gráfica o de un diagrama cual es el proceso del manejo de los residuos desde que son generados hasta que llegan a los rellenos sanitarios.
Figura 14. Forma manual de reciclar
Separación y clasificación de residuos
La clasificación de desechos es el proceso por el cual los residuos se separan en diferentes elementos.
Se puede generar esta clasificación en dos formas:
Forma manual: se realiza utilizando la clasificación de los desechos partiendo si son orgánicos, vidrio, ordinario, sustancias peligrosas papel y cartón a través de canecas de colores alusivos (figura 14).
Forma automática separados en las instalaciones de recuperación de materiales o sistemas de tratamiento biológico mecánico.
La segregación de residuos significa dividir los residuos en seco y mojado. Residuos en seco incluye la madera y productos conexos, metales y vidrio. Residuos húmedos, por lo general se refiere a los residuos orgánicos usualmente generada por establecimientos de comida. Los residuos también
pueden ser segregados en función de los residuos orgánicos o biodegradables, además de residuos
inorgánicos o no biodegradables.
Basuras orgánicas: cáscaras, comida sobrante, madera, papel, cartón y residuos de cosecha como bagazo de caña, pulpa de café, vainas de fríjol, entre otros (figura15).
Todas estas basuras se aprovechan convirtién- dose en abono o, como en el caso del papel, la madera y el cartón, reutilizándolo para hacer nuevos elementos.
Figura 15. Residuos orgánicos
Disolvente
Basura inorgánica: vidrios, plásticos, metal y residuos de pinturas, disolventes e insecticidas.
Como esta basura no podemos devolverla a la tierra en forma de abono, debemos separarla y almacenarla de manera segura y limpia para darle nuevos usos por parte de las empresas recicladoras (figura16).
Figura 16. Residuos inorgánicos
¿Qué importancia representa para los rellenos sanitarios que las personas desde sus hogares entreguen los residuos clasificados?
Beneficios de los rellenos sanitarios
Los rellenos sanitarios se convirtieron en una solución necesaria a un problema de gestión de residuos en crecimiento. Para tratar residuos domésticos e industriales. Algunos rellenos sanitarios son incluso capaces de aprovechar los subproductos de gas, generados por la descomposición de la materia orgánica.
Los rellenos sanitarios cuentan con sistemas especiales de filtrado y drenaje, así como sistemas de
control de líquido lixiviados y gas. Además en la mayoría de ellos cuentan con incineradoras y plantas de tratamiento de residuos para reducir la basura.
Se tienen contemplado el proceso de reciclaje, para aprovechar algunos recursos como el cartón para descomponerlo en compost.
Los rellenos sanitarios cumplen las siguientes funciones:
- Minimizar la presencia y proliferación de moscas y aves.
- Impedir la entrada y proliferación de roedores.
- Evitar incendios y presencia de humos.
- Reducir los malos olores.
- Disminuir la entrada de agua de lluvia a la basura.
- Orientar los gases hacia los drenajes para evacuarlos del relleno sanitario.
Situación para reflexionar
Si en una Ciudad como Bogotá no existiera un relleno sanitario.
¿Qué impactos ambientales y sociales conllevaría esta situación?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
En la figura 17 se presenta el ciclo de producción y aprovechamiento de recursos.
Recolección
Transferencia y Transporte
Reciclado
Disposición final
Figura 17. Ciclo de residuos sólidos y su reutilización
Lee con atención:
Generación de residuos sólidos
Separación y selección
Recolección y transporte
Residuos aprovechables
Residuos no aprovechables
Clasificación
Aprovechamiento y valorización
Tratamiento
Disposición final
Consultar y proponer
Consulta como se debe realizar la separación de residuos domésticos en tú comunidad y realiza una propuesta de campaña para aumentar las prácticas de separación de los residuos y la reducción de los mismos.
Lista de figuras
Figura 1. Ciclo de manejo de residuos, con responsabilidad
Figura 2. Estructura institucional de residuos sólidos
Figura 3. Recolección de residuos sólidos. Hans (2024). Botellas de plástico. [Fotografía]. Obtenido de: http://pixabay.com/es/botellas-de-pl%C3%A1stico-botellas-115069/
Figura 4. Planta de tratamiento de residuos industriales. Yolscreamo22. (2014, OCTUBRE 9). Plan ta de tratamiento. [Fotografía]. Obtenido de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Planta_de_ Tratamiento.jpg
Figura 5. Composición de los residuos sólidos
Figura 6. Residuos biodegradables. Obtenido de:http://pixabay.com/es/cubo-de-la-basura-resi duos-dom%C3%A9sticos-261935/
Figura 7. Botellas para reciclar. Obtenido de:http://pixabay.com/es/reciclar-botella-basura-de-pl% C3%A1stico-29231/
Figura 8. Escombros de construcción. Antranias (2015). Ruinas. [Fotografía]. Obtenido de: http:// pixabay.com/es/ruina-accidente-roto-destruido-511842/
Figura 9. Prendas de vestir. Mattes. (2005, octubre 19). Ropa d’hombre y de muller. [Fotografía]. Ob tenido de: http://an.wikipedia.org/wiki/Ropa#mediaviewer/File:Mens_clothes_lilac.JPG
Figura 10. Medicamentos, Jrperes. (2014, Septiembre). Remedios. [Fotografía]. Obtenido de: http:// pixabay.com/es/remedios-medicamentos-tabletas-423831/n
Figura 11. Fuente de residuos sólidos urbanos
Figura 12. Relleno sanitario. Minghong. (2009, mayo 17). South East New Territories Landfill 2. [Foto grafía]. Obtenido de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:South_East_New_Territories_Land- fill_2.jpg
Figura 13. Diagrama del diseño de un relleno sanitario
Figura 14. Forma manual de reciclar Felipe.Sanches. (2005, noviembre 21). Reciclagem.jpg. [Foto grafía]. Obtenido de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Reciclagem.jpg
Figura 15. Residuos orgánicos. residuosprofesional.com (2013, septiembre 2). residuos. [Fotografía].
Obtenido de: https://www.flickr.com/photos/residuosprofesional/9651663839/
Figura 16. Residuos inorgánicos
Figura 17. Ciclo de residuos sólidos y su reutilización
Referencias
Blamire, P. J. (2000). Science at a Distance. Obtenido de brooklyn: http://www.brooklyn.cuny.edu/bc/ ahp/BioInfo/GP/Definition.html
InfoSpace LLC. (1998-2015). howstuffworks. Recuperado el 22 de Noviembre de 2014, de howstu ffworks: http://science.howstuffworks.com/dictionary/physics-terms/heat-info3.htm
Organización Panamericana de la salud. (2013). EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES. Recuperado el 25 de Marzo de 2015, de EVA- LUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES:
http://www.paho.org/col/index.php?gid=24&option=com_docman&task=doc_download.
¿CÓMO TRANSFORMAMOS EL PLANETA?
¿ A dónde se llevan nuestros desechos y qué se hace con ellos?
Introducción
La “gestión de materiales” se refiere al ciclo de vida de los materiales, ya que trazan su curso a través de la economía, desde la extracción de la materia prima hasta la fabricación del producto, el transporte, el uso, la reducción, reutilización, reciclaje y eliminación (figura 1).
Centros de Acopio
Servicio Público de Aprovechamiento
Parques de Reciclaje
Responsabilidad Extendida del Productor
Producción más limpia
Escombros Cero
Separación en la fuente
Consumo Responsable
Tecnología de Aprovechamiento
Figura 1. Ciclo de manejo de residuos, con responsabilidad
¿Cómo se realiza la recolección de residuos en tú entorno local? (barrio, municipio, vereda).
Objetivos de aprendizaje
Comparar y contrastar los métodos de manejo de desechos domésticos e industriales del entorno local.
Establecer las funciones de las entidades encargadas de la recolección de desechos del entorno local. Calcular e ilustra el volumen de desechos generados en el entorno local.
Verificar los dos grandes métodos de tratamiento de desechos que ha desarrollado el ser humano en el entorno local.
Actividad 1
Entidades que recolectan desechos domésticos
Reseña de la evolución del servicio de manejo de residuos sólidos en los últimos 10 años en Colombia
A partir de la nueva Constitución Política de 1991, se desencadena una serie de cambios institucionales y de normatividad que llevan al sector de servicios públicos a la etapa de transición en que se encuentra, y que ha ido consolidando poco a poco.
A continuación se describen algunos aspectos que se han consolidado hasta la fecha.
- Descentralización total de la prestación del servicio.
- Definición clara de las responsabilidades de los diferentes niveles de gobierno en cuanto a la prestación del servicio.
- Manejo empresarial orientado por indicadores de gestión y eficiencia.
- Promoción de la participación privada.
- Promoción de la participación de la comunidad en vigilancia y control.
- Promoción del manejo integral de los residuos a nivel municipal y regional.
- Organización y desarrollo de la actividad de reciclaje en mejores.
- Preparación y publicación de Guías para la Gestión Integral de Residuos sólidos.
En el año 2.002, se reglamenta el servicio público de aseo en el marco de la gestión integral de los residuos sólidos ordinarios, y se establece que todos los Municipios y Distritos, deberán elaborar y mantener actualizado un Plan Municipal o Distrital para la Gestión Integral de Residuos Sólidos en el ámbito local y/o regional, en el marco de la política para la Gestión Integral de los Residuos. Se establece un cobro diferenciado para usuarios del servicio agrupados en conjuntos residenciales y para centros comerciales que presenten en forma conjunta los residuos a la empresa prestadora del servicio. Asimismo, se preparan y publican Guías para: (a) Formulación de Proyectos de Gestión Integral de Residuos Sólidos; (b) Selección de Tecnologías de Manejo Integral de Residuos Sólidos;
(c) Rellenos Sanitarios y (d) Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y similares.
En el año 2003, se liquida el Ministerio de Desarrollo Económico, se reestructura el Ministerio del Medio Ambiente y se establece la estructura orgánica del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial que asume las funciones de Agua Potable y Saneamiento Básico. Se establece la Metodología para la elaboración y puesta en marcha de los Planes Municipales de Gestión Integral de Residuos sólidos.
En el 2013, mediante el decreto 2981 del 20 de diciembre de 2013 el ministerio de vivienda, ciudad y territorio reglamenta la prestación del servicio público de aseo.
El decreto 2981, decreta en su artículo 1: Ámbito de aplicación. El presente decreto aplica al servicio público de aseo de que trata la Ley 142 de 1994, a las personas prestadoras de residuos aprovechables y no aprovechables, a los usuarios, a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, a la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, a las entidades territoriales y demás entidades con funciones sobre este servicio.
Este decreto no aplica a la actividad disposición final, la cual seguirá rigiéndose por lo dispuesto en el Decreto 838 de 2005 o la norma que lo modifique adicione o sustituya. Tampoco aplica a la gestión de residuos peligrosos, la cual se rige por lo dispuesto en las normas ambientales.
Principios básicos para la prestación del servicio de aseo.
En la prestación del servicio público de aseo, y en el marco de la Gestión Integral de Residuos Sóli- dos, se observarán los siguientes principios en el artículo 3 del decreta 2981:
Prestación eficiente a toda la población con continuidad, calidad y cobertura; obtener economías de escala comprobables; garantizar la participación de los usuarios en la gestión y fiscalización de la prestación; desarrollar una cultura de la no basura; fomentar el aprovechamiento; minimizar y mitigar el impacto en la salud y en el ambiente que se pueda causar por la generación de los residuos sólidos.
Actividades del servicio público de aseo
Para efectos de este decreto en el artículo 14, se consideran como actividades del servicio público de aseo, las siguientes:
- 1 .Recolección
- 2. Transporte
- 3. Barrido, limpieza de vías y áreas públicas
- 4. Corte de césped, poda de árboles en las vías y áreas públicas
- 5. Transferencia
- 6. Tratamiento
- 7. Aprovechamiento
- 8. Disposición final
- 9. Lavado de áreas públicas
En la figura 2 se observa la estructura Institucional de residuos sólidos en Colombia, iniciando por
la presidencia de la república como ente principal, y con el apoyo de los ministerios de ambiente y desarrollo territorial, ministerio de protección social y ministerio de hacienda.
Normas y recursos
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
CONPES
DNP SSP
FONADE
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL
Comisión de Regulación Agua Potable y Saneamiento
MINISTERIO PROTECCIÓN SOCIAL
MINISTERIO DE HACIENDA
FINDETER
Corporaciones Autónomas
FNR Regionales
Dirección deDesarro- llo Urbano y Programas Regionales Saneamiento
Dirección Agua Potable y Saneamiento
OTRAS ENTIDADES
Nacionales: Cómites de Desarrollo y Control Social. Universidad. Asociación de Profesionales. Asociación Nal de Recicladores. ANDI.
Internacionales:
OPS-OMS. ONU. BID. CAF.
EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS
Información
Municipios Departamentos
Servicios
USUARIOS
Tarifas
Figura 2. Estructura institucional de residuos sólidos
El CONPES: es una sigla que traduce Consejo Nacional de Política Social y Económica, se plantean proyectos y programas para dar solución a las necesidades económicas.
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) se constituye como la unidad rectora de planificación en el país, razón por la cual debe dirigir el proceso de formulación del Plan Nacional de Desarrollo.
El sistema de seguimiento de proyectos (SSP), realiza un acompañamiento al diseño y ejecución
de proyectos.
EL FONADE corresponde al Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo, es una Empresa Industrial y Comercial del Estado, de carácter financiero, dotada de personería jurídica, patrimonio propio, autonomía administrativa vinculada al Departamento Nacional de Planeación.
FINDETER, es una sociedad de economía mixta del orden nacional, organizada como un establecimiento de crédito, vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Partiendo de la lectura del documento sobre “entidades de recolección de desechos domésticos y responsabilidad”. Reúnete con tus compañeros y establezcan un análisis de la información presentada partiendo de las normas establecidas.
Una empresa o entidad prestadora del servicio de recolección de desechos domésticos, así como las políticas públicas deben contemplar los siguientes parámetros:
- Gestión Integral de Residuos Sólidos
El manejo integrado de residuos sólidos implica el uso de una combinación de técnicas y programas para manejar flujo de residuos de una comunidad. Para dar cuenta de las variaciones en los flujos de residuos entre las comunidades, en cuanto a incremento o disminución (Figura 2).
vención de residuos ayudan a crear menos residuos en el primer lugar – antes de reciclar. Porque evita el reciclaje, el compostaje, vertederos, y la combustión, la reducción de fuentes puede ayudar a reducir la eliminación de residuos y de su tratamiento. Un ejemplo de reducción en la fuente es la compra de los productos que utilizan menos empaques (comprar contenedores).
Más grandes). También conserva los recursos. usado, reciclado, y eliminado. Información auditorías ayudará a identificar las prácticas de desecho actuales y cómo se puede mejorar.
Figura 3. Recolección de residuos sólidos
- Auditorías de Residuos
Una auditoría de residuos es un proceso formal, estructurado utilizado para cuantificar la cantidad y tipos de residuos generados por un gobierno, evaluando la cantidad de los materiales comprados, usado, reciclado, y eliminado. Información auditorías ayudará a identificar las prácticas de desecho actuales y cómo se puede mejorar.
- Reducción de Residuos
La reducción de desechos, también conocida como la reducción de fuentes o la prevención de residuos, significa utilizar menos material para conseguir un trabajo. Los métodos de pre-
Completa el cuadro con la información trabajada a lo largo de la actividad:
Entidad (es) de recolección de desechos | Funciones de las entidades involucradas en el manejo de desechos |
Analiza y discute
Para llevar a cabo el debate se deben tener presente los siguientes aspectos:
- Plantear las directrices o acuerdos, los estudiantes deben realizar las intervenciones de manera respetuosa.
Solicitar la palabra a la persona encargada de moderar el debate (puede ser el docente, estudiante o una persona experta en el tema).
- El tema central del debate es la normatividad Colombiana con respecto a la recolección de residuos sólidos, ¿Estás de acuerdo si o no y por qué?
- Permite que cada estudiante exprese sus ideas.
Normatividad de recolección de residuos sólidos en Colombia
Reúnete con dos compañeros y describan dos ejemplos de sistema económico local:
Actividad 2
Residuos domésticos e industriales
Los residuos industriales se consideran a todos los excedentes o residuos producidos por la actividad industrial, que incluye cualquier material que se vuelve inútil durante un proceso de fabricación.
Algunos ejemplos de los residuos industriales son solventes químicos, pinturas, papel de lija, productos de papel, subproductos industriales, metales y radiactivos, en pocas palabras, es el residuo dado por fábricas, centrales térmicas, etc.
Los residuos industriales pueden clasificarse en: Residuos tóxicos, residuos químicos y residuos sólidos.
Las plantas de tratamiento de aguas residuales se pueden tratar algunos residuos industriales, es decir, los que consistan en contaminantes convencionales no tóxicos y que solo requieren una demanda bioquímica de oxígeno (DBO). (Figura 4).
Figura 4. Planta de tratamiento de residuos industriales
Figura 5. Composición de los residuos sólidos
Papel
Otros
5%
5%
14% Plástico
1%
Caucho
3% Textiles
Residuos de alimentos
65%
4%
1%
Vidrios
Metal
2%
Patógeno
Los desechos sólidos industriales son parte de la recogida selectiva de residuos domésticos y similares, pero los términos y condiciones de tratamiento son los mismos, estos residuos no tienen agentes tóxicos o peligrosos y la manipulación o el almacenamiento no requieren precauciones especiales. En la figura 5 se relacionan los elementos y su proporción en la composición de los residuos sólidos recolectados en Colombia.
Para el tratamiento de desechos peligrosos, se requiere de métodos especiales para su recogida y su tratamiento, ya que pueden contener agentes contaminantes.
Naturaleza de los residuos peligrosos.
- Aceites
- Pilas y baterías
- Desechos tóxicos en cantidades dispersas.
- Residuos de arsénico, cianuro, mercurio o cromo.
- Planta de residuos
- Productos de acero
- Disolventes
Gestión de residuos industriales
Para las empresas e industrias existe un reto en cuanto a la gestión de sus residuos, ya sean artesanales, comerciales, industriales o de servicios, tienen un papel importante que desempeñar en esta modernización de la gestión de residuos, equilibrando el desarrollo económico con dichas preocupaciones ambientales.
Los costos asociados con la eliminación de dichos residuos, que antes eran insignificantes, ahora representan un gasto importante, como por ejemplo, en el caso de la electricidad.
Teniendo en cuenta la gestión de los residuos es ahora una cuestión económica y ecológica de gran importancia. Se convierte en una parte inseparable de la gestión empresarial y del desarrollo de sus negocios.
Los residuos domésticos, se consideran aquellos que se generan al interior de los hogares e incluye diversos elementos, tanto aquellos que se consumen a diario, como los utensilios e inmuebles, suelen ser por lo general de tipo sólido, a veces de tipo líquido (pinturas y similares) y rara vez de tipo gaseoso (como el humo de la chimenea).
Los residuos domésticos se pueden clasificar en
5 categorías:
Residuos biodegradables: son los derivados de
la alimentación y de la cocina, tales como sobras de alimentos y similares. No son un residuo
Figura 6. Residuos biodegradables
contaminante ya que se degradan rápidamente (Figura 4).
Residuos compuestos: principalmente son las prendas de vestir y algunos juguetes plásticos (Figura 7).
Figura 7. Botellas para reciclar
Materiales reciclables, incluyen todo lo que puede ser reciclado, es decir cosas como el papel, vidrios, botellas plásticas, latas, metales, etc (Figura 5).
Figura 8. Escombros de construcción
Residuos inertes: hace referencia a todos aquellos residuos que se producen en una construcción, tales como, escombros, piedras, bloques rotos, ladrillos, etc. (Figura 6).
Figura 9. Prendas de vestir
Figura 10. Medicamentos
Residuos peligrosos: aquellos que se catalogan como desechos tóxicos, como medicamentos, aparatos electrónicos, pinturas, bombillas y tubos de luz, aerosoles, fertilizantes, pilas y baterías, etc. (Figura 8).
Partiendo de la información presentada y reconociendo lo que ocurre con los residuos domésticos e industriales en tú entorno, escribe cinco residuos en la tabla.
Residuos industriales |
1.
2. 3. 4. 5. |
Residuos domésticos |
1.
2. 3. 4. 5. |
Distribución geográfica y residuos
La concentración humana en las ciudades genera grandes cantidades de residuos sólidos, que finalmente, son dispuestos en rellenos sanitarios. Otros residuos desafortunadamente llegan a los cuerpos de agua por falta de conciencia de los pobladores generando mayor impacto ambiental. En Colombia la producción de residuos sólidos urbanos es de aproximadamente 28.500 ton/día, distribuidas en actividades residenciales, comerciales, industriales, institucionales, de construcción, etc. (Figura 9).
FUENTE DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
7 %
1.900 ton/día
7 % 2 %
1.900 ton/día 600 ton/día
4 %
1.000 ton/día
1 %
300 ton/día
Doméstico Comercial Industrial Institucional
Construcciones y demoliciones Otros
73 %
19.700 ton/día
Figura 11. Fuente de residuos sólidos urbanos
Observa la información de tabla tres y ubica las ciudades y departamentos ordénalas según consideres de mayor a menor en cuanto a la producción de residuos sólidos. Argumenta tu elección y escribe una conclusión a partir de dicha situación.
Ciudad | Departamento | Habitantes (2) | Toneladas diarias |
5.698.566 | 4.225.00 | ||
1.484.757 | 977.00 | ||
1.000.283 | 924.00 | ||
1.812.876 | 1.400.00 | ||
576.307 | 8.47 | ||
210.915 | 245.00 |
Bogotá – Cundinamarca
Santa Marta – Magdalena
Cartagena – Bolívar
Cali-Valle del cauca
Barranquilla – Atlántico
Medellín – Antioquía
Conclusión
Actividad 3
Relleno Sanitario y sus implicaciones ambientales
Figura 12. Relleno sanitario
Un relleno sanitario es una estructura cuidadosamente diseñada y gestionada, que actúa como una opción de disposición final de residuos (figura 12).
Cada estructura en la que se deposita la basura tiene un recubrimiento sea de arcilla o sintético para aislar los residuos del medio ambiente, y evitar el contacto con el aire, la lluvia, los animales, etc.
El depósito en vertederos o el relleno sanitario es el último paso en una jerarquía de gestión de residuos. Antes de depositar allí los residuos existe la gestión ambiental en cuanto a la reducción, reutilización, recuperación y reciclaje.
Módulos
El área se divide en módulos. Los camiones circulan por terraplenes hasta el módulo que se está llenando
Impermeabilización
El relleno debe estar aislado para evitar que la filtración de líquidos contamine las napas. La base se cubre con polietileno de alta densidad
Extracción de líquidos Deben ser retirados para recibir tratamiento
Nivel freático
Gases
La descomposición de la basura produ- ce gases, principalmente metano, que se eliminan por venteno
Pozo de control Para tomar muestras de agua
La basura debe ser tapada cada día con una capa de tierra compactada de 20 cm
Figura 13. Diagrama del diseño de un relleno sanitario
El propósito de un relleno sanitario es enterrar la basura de una manera tal que esté aislado de las aguas subterráneas, así se mantendrá seco y no estará en contacto con el aire. Bajo estas condiciones, la basura no genera tanta contaminación por el proceso de descomposición de la misma. Un relleno sanitario no es como una pila de compost, donde el propósito es enterrar la basura de una manera tal que se descomponga rápidamente (figura 13).
Después de observar el video sobre Los vecinos de doña Juana responde:
¿Por qué es importante que los rellenos sanitarios estén alejados de las ciudades?
¿Qué impacto ambiental puede generar el mal tratamiento de residuos sólidos en los rellenos sanitarios?
A continuación explica por medio de una gráfica o de un diagrama cual es el proceso del manejo de los residuos desde que son generados hasta que llegan a los rellenos sanitarios.
Figura 14. Forma manual de reciclar
Separación y clasificación de residuos
La clasificación de desechos es el proceso por el cual los residuos se separan en diferentes elementos.
Se puede generar esta clasificación en dos formas:
Forma manual: se realiza utilizando la clasificación de los desechos partiendo si son orgánicos, vidrio, ordinario, sustancias peligrosas papel y cartón a través de canecas de colores alusivos (figura 14).
Forma automática separados en las instalaciones de recuperación de materiales o sistemas de tratamiento biológico mecánico.
La segregación de residuos significa dividir los residuos en seco y mojado. Residuos en seco incluye la madera y productos conexos, metales y vidrio. Residuos húmedos, por lo general se refiere a los residuos orgánicos usualmente generada por establecimientos de comida. Los residuos también
pueden ser segregados en función de los residuos orgánicos o biodegradables, además de residuos
inorgánicos o no biodegradables.
Basuras orgánicas: cáscaras, comida sobrante, madera, papel, cartón y residuos de cosecha como bagazo de caña, pulpa de café, vainas de fríjol, entre otros (figura15).
Todas estas basuras se aprovechan convirtién- dose en abono o, como en el caso del papel, la madera y el cartón, reutilizándolo para hacer nuevos elementos.
Figura 15. Residuos orgánicos
Disolvente
Basura inorgánica: vidrios, plásticos, metal y residuos de pinturas, disolventes e insecticidas.
Como esta basura no podemos devolverla a la tierra en forma de abono, debemos separarla y almacenarla de manera segura y limpia para darle nuevos usos por parte de las empresas recicladoras (figura16).
Figura 16. Residuos inorgánicos
¿Qué importancia representa para los rellenos sanitarios que las personas desde sus hogares entreguen los residuos clasificados?
Beneficios de los rellenos sanitarios
Los rellenos sanitarios se convirtieron en una solución necesaria a un problema de gestión de residuos en crecimiento. Para tratar residuos domésticos e industriales. Algunos rellenos sanitarios son incluso capaces de aprovechar los subproductos de gas, generados por la descomposición de la materia orgánica.
Los rellenos sanitarios cuentan con sistemas especiales de filtrado y drenaje, así como sistemas de
control de líquido lixiviados y gas. Además en la mayoría de ellos cuentan con incineradoras y plantas de tratamiento de residuos para reducir la basura.
Se tienen contemplado el proceso de reciclaje, para aprovechar algunos recursos como el cartón para descomponerlo en compost.
Los rellenos sanitarios cumplen las siguientes funciones:
- Minimizar la presencia y proliferación de moscas y aves.
- Impedir la entrada y proliferación de roedores.
- Evitar incendios y presencia de humos.
- Reducir los malos olores.
- Disminuir la entrada de agua de lluvia a la basura.
- Orientar los gases hacia los drenajes para evacuarlos del relleno sanitario.
Situación para reflexionar
Si en una Ciudad como Bogotá no existiera un relleno sanitario.
¿Qué impactos ambientales y sociales conllevaría esta situación?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
En la figura 17 se presenta el ciclo de producción y aprovechamiento de recursos.
Recolección
Transferencia y Transporte
Reciclado
Disposición final
Figura 17. Ciclo de residuos sólidos y su reutilización
Lee con atención:
Generación de residuos sólidos
Separación y selección
Recolección y transporte
Residuos aprovechables
Residuos no aprovechables
Clasificación
Aprovechamiento y valorización
Tratamiento
Disposición final
Consultar y proponer
Consulta como se debe realizar la separación de residuos domésticos en tú comunidad y realiza una propuesta de campaña para aumentar las prácticas de separación de los residuos y la reducción de los mismos.
Lista de figuras
Figura 1. Ciclo de manejo de residuos, con responsabilidad
Figura 2. Estructura institucional de residuos sólidos
Figura 3. Recolección de residuos sólidos. Hans (2024). Botellas de plástico. [Fotografía]. Obtenido de: http://pixabay.com/es/botellas-de-pl%C3%A1stico-botellas-115069/
Figura 4. Planta de tratamiento de residuos industriales. Yolscreamo22. (2014, OCTUBRE 9). Plan ta de tratamiento. [Fotografía]. Obtenido de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Planta_de_ Tratamiento.jpg
Figura 5. Composición de los residuos sólidos
Figura 6. Residuos biodegradables. Obtenido de:http://pixabay.com/es/cubo-de-la-basura-resi duos-dom%C3%A9sticos-261935/
Figura 7. Botellas para reciclar. Obtenido de:http://pixabay.com/es/reciclar-botella-basura-de-pl% C3%A1stico-29231/
Figura 8. Escombros de construcción. Antranias (2015). Ruinas. [Fotografía]. Obtenido de: http:// pixabay.com/es/ruina-accidente-roto-destruido-511842/
Figura 9. Prendas de vestir. Mattes. (2005, octubre 19). Ropa d’hombre y de muller. [Fotografía]. Ob tenido de: http://an.wikipedia.org/wiki/Ropa#mediaviewer/File:Mens_clothes_lilac.JPG
Figura 10. Medicamentos, Jrperes. (2014, Septiembre). Remedios. [Fotografía]. Obtenido de: http:// pixabay.com/es/remedios-medicamentos-tabletas-423831/n
Figura 11. Fuente de residuos sólidos urbanos
Figura 12. Relleno sanitario. Minghong. (2009, mayo 17). South East New Territories Landfill 2. [Foto grafía]. Obtenido de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:South_East_New_Territories_Land- fill_2.jpg
Figura 13. Diagrama del diseño de un relleno sanitario
Figura 14. Forma manual de reciclar Felipe.Sanches. (2005, noviembre 21). Reciclagem.jpg. [Foto grafía]. Obtenido de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Reciclagem.jpg
Figura 15. Residuos orgánicos. residuosprofesional.com (2013, septiembre 2). residuos. [Fotografía].
Obtenido de: https://www.flickr.com/photos/residuosprofesional/9651663839/
Figura 16. Residuos inorgánicos
Figura 17. Ciclo de residuos sólidos y su reutilización
Referencias
Blamire, P. J. (2000). Science at a Distance. Obtenido de brooklyn: http://www.brooklyn.cuny.edu/bc/ ahp/BioInfo/GP/Definition.html
InfoSpace LLC. (1998-2015). howstuffworks. Recuperado el 22 de Noviembre de 2014, de howstu ffworks: http://science.howstuffworks.com/dictionary/physics-terms/heat-info3.htm
Organización Panamericana de la salud. (2013). EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES. Recuperado el 25 de Marzo de 2015, de EVA- LUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES:
http://www.paho.org/col/index.php?gid=24&option=com_docman&task=doc_download.